sábado, 31 de mayo de 2008

UN VISTAZO A LA DISTANCIA


UN VISTAZO A LA DISTANCIA

Ensayo realizado por Ireri Herrera Quiroz


Siempre he sido una persona a la que le ha gustado tener contacto con una computadora, tengo aproximadamente nueve años explorando el mundo de la computación, al igual que de Internet. Durante estos años tuve la oportunidad de tomar algunos cursos de computación, en la preparatoria conocí muy afondo el uso de procesadores de texto, hojas de calculo, diseño de diapositivas entre otras cosas más. En la licenciatura aprendí funciones básicas de programas de diseño gráfico, diseño de páginas Web, entre otros. Es por eso que al conocer el sistema que manejaríamos en ésta maestría, no tuve ningún miedo en el aspecto del uso de la tecnología, al contrario, es mi fascinación.

Recordando algunos detalles sobre el primer ensayo realizado para presentarlo en la evaluación diagnóstica en el inicio del módulo propedéutico de la MCYTE, desde mi punto de vista, llegué a pensar que mi ensayo estaba completo, sabía que tendría algunas fallas pero que serían menores, ya que consideraba que durante la licenciatura y parte de mi trabajo, había logrado desarrollar mis habilidades mentales y comunicativas. Mi sorpresa fue que en la primera entrega de actividad, no me fijé y no subí adecuadamente el archivo en la plataforma, solo lo subí en dos de las cuatro ligas, por lo que me causó mucha sorpresa al recibir mi retroalimentación. Sé que esas cosas pasan las primeras veces, ya que no estaba familiarizada totalmente con la página del CECTE. A partir de esa experiencia (tal vez exceso de confianza), comencé a leer detenidamente lo que especifica en la agenda de actividades, a entender lo que se está pidiendo en las instrucciones y a seguir las recomendaciones que nos dan en las telesesiones.

Haciendo una comparación sobre mi primer diagnóstico de evaluación, con el de la evaluación de nivel 1, puedo decir que mejoré mucho, aprendí a citar las fuentes, anexé las referencias al final de ensayo, busqué estructurar la forma del ensayo, investigue a fondo para argumentar mis comentarios, definí mejor los conceptos, cuidé más los errores de dedo, usé correctamente la plataforma y participé en el foro incluyendo algunas links en las que podrían encontrar información más específica. Cabe señalar que debí prestar más atención en releer y analizar los temas para contestar idóneamente algunas interrogantes de la evaluación 1, además de interactuar con mayor frecuencia con los compañeros del foro.

En la siguiente actividad administré mejor el tiempo, logré trabajar en equipo con un compañero de otra sede, realmente fue una grata experiencia ésta forma de trabajo complementamos muy bien nuestras ideas, ambos mejoramos nuestra redacción, usamos las herramientas del procesador de texto recomendadas por el Dr. Gándara. Subimos a la plataforma los archivos sin problemas y en tiempo. Talvez para el próximo trabajo en duplas, convendría hacer el ensayo con un contenido más elevado.

En las dos últimas actividades (7 y 8) mostré un avance notorio, expuse mejor mi postura, reflexione apropiadamente el tema, tuve claros los objetivos de la actividad, resolví mis interrogantes, relacioné experiencias con lo planteado en la lectura, encontré las ideas principales de los párrafos y la redacción mejoró. Sin embargo debo evitar utilizar oraciones negativas, repasar las funciones comunicativas de Jakobson, ser más precisa al seleccionar las palabras claves, estudiar las partes o características que conforma un ensayo. Las estrategias que aplicaré para alcanzar mis retos y mejorar mis logros, empiezan con aprender a ser más explicita en la división de mi texto (introducción, desarrollo y conclusión), ayudándome con un libro de redacción que aborda el tema de “ensayos”. Programar los días y las horas en las que debo entrar a los foros de discusión para leer los comentarios y participar más en ellos. Enlistar al final del ensayo las referencias de las fuentes consultadas en cada texto, teniendo a la mano las fichas bibliográficas para recordar. Identificar rápidamente las palabras claves de los textos, practicando con lecturas extras. La red de apoyo entraría en funcionamiento para contribuir al estudio y comprensión de los temas vistos en cada sesión, tal vez eso nos apoye cuando se tenga problemas para entender las actividades a realizar, fluyendo información que resolverá dudas reafirmando los conocimientos adquiridos o simplemente para compartir experiencias que nos lleven a ver las cosas desde otro punto de vista, formando nuevos criterios y formas de pensamiento. Probablemente también haga que la distancia física que existe en el sistema a distancia se reduzca porque tendremos en mente que por medios electrónicos estaremos recibiendo constantes respuestas a nuestras inquietudes.

LOS PREJUICIOS LA SOCIEDAD Y YO


LOS PREJUICIOS LA SOCIEDAD Y YO


Ensayo realizado por Ireri Herrera Quiroz.


INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de prejuicios se nos viene a la mente infinidad de ideas, lo relacionamos con una persona, alguna idea, un objeto, entre otras cosas más. Un prejuicio es una característica que todos los seres humanos tenemos, así como bien lo indica la palabra, es tener una idea u opinión a cerca de algo sin realmente estar seguros de lo que es. Existen diferentes tipos de prejuicios, como por ejemplo, los que excluyen a una persona o grupo, en los que intervienen las experiencias, los que se crean por rumores, etc. Es interesante darse cuenta como un prejuicio puede cambiar la vida de una o varias personas y mantenerlas completamente convencidas de lo que escuchan, leen, y ven, sin cuestionar, ni adentrarse en el asunto.


DESARROLLO

Al hablar o escribir acerca de algún tema, todos exteriorizamos opiniones tendenciosas acerca de cosas que nosotros ya hemos vivido, que hemos escuchado de otras personas o que imaginamos que así debe ser. La verdad es que pocas veces nos ponemos a investigar a fondo el tema del que estamos tratando, tendríamos que tener demasiado interés para acercarnos a investigar en fuentes confiables para corroborar la información que tenemos, de no ser así, sólo nos basamos en la cultura, creencia o tradiciones, que al pasar de los años nos vamos formando, esto es lo que va creando nuestra enorme lista de prejuicios. Sí, los prejuicios son todas aquellas ideas no confirmadas, fundamentadas y erróneas que tenemos hacía alguien o algo; también es cierto que muchos de nuestros prejuicios son causados por factores como la religión, la formación académica, el status social, preferencias políticas, experiencias personales e intereses económicos. La globalización ha permitido que la tecnología y la comunicación en el mundo se entrelacen y unifiquen mercados y sociedades obteniendo acceso inmediato a cualquier información que acontezca en cualquier parte de planeta. Su objetivo es eliminar fronteras en diferencias étnicas, creencias religiosas, ideologías políticas y económicas. Tener la oportunidad de analizar notas y artículos nacionales e internacionales de periódicos y revistas publicados en Internet, pone en nuestras manos la inquietud de hacer una clasificación sobre las tendencias que rigen las políticas de cada medio. Es cierto que los medios de comunicación presumen de ser objetivos, de dar información oportuna y verdadera, sin embargo, ellos tienen que cumplir con lineamientos que los presidentes de cada empresa establecen, porque eso es lo que los mueve en el ámbito político. Las reacciones que tuve al realizar el ejercicio de búsqueda de notas nacional y extranjera en relación a la educación, fueron muy diversas. Últimamente, las noticias internacionales han dedicado mucho espacio al tema sobre la educación que promovió Hugo Chávez en Venezuela para el año escolar que inició. La mayor parte de las noticias, informan que Chávez es un presidente autoritario, que está copiando un sistema como el que se lleva en Cuba, que no escucha las necesidades de su pueblo y que está cerrando las puertas a la educación privada. Por otra parte, investigando más sobre el tema, dedique tiempo para entrar a leer periódicos internos de Venezuela, dónde citan fragmentos del discurso que presentó sobre las medidas que en el sector de educación se llevarían a cabo para el ciclo escolar 2007-2008. En ningún momento mencionaba adoptar el sistema cubano, sólo confirmaba que el Estado es responsable de proveer educación de calidad como lo establece en sus leyes. Una escuela privada puede ser intervenida por el gobierno para evaluarla y verificar que cumpla con los requisitos, obligando a todas las escuelas a mantener un alto nivel de educación y regulando los costos de colegiaturas. Si sólo nos hubiéramos quedado con la primera parte de las notas internacionales, generaríamos una opinión negativa hacía Hugo Chávez. Mi prejuicio sería “Hugo Chávez es autoritario, no destina dinero para la educación, solamente quiere explotar a su pueblo y robar”… tal vez pensé en eso porque aquí en México hemos tenido malas experiencias con el sistema educativo, los presidentes no han puesto dedicación en ello, o porque el gobierno estadounidense se ha encargado de difundir malos comentarios del presidente Venezolano. Someterme en un mar de información de periódicos locales de ese país, me hizo comprobar que las cosas no son tan malas como las imaginé en un principio, hay cosas buenas y cosas malas, pero definitivamente con todo el análisis anterior, ya tengo definido y fundamentado mi criterio sobre el tema, pero también estoy consciente en que recibiré muchas observaciones de otras personas y tendré que poner la debida atención para no cerrar mi mente a nuevos conocimientos pero tampoco caer en una manipulación. Ahora bien, es muy difícil para el hombre darse cuenta y aceptar que somos propensos a hacer prejuicios de las cosas que vamos viviendo diariamente, todo el tiempo estamos en contacto con un vaivén de información. Identificar los prejuicios que tienen los demás, es más fácil de lo que pensamos, porque lo vemos desde otro enfoque, conocemos a la persona o los vemos actuar frente a otros individuos.


CONCLUSIÓN

Para concluir, debemos dejar en claro que al tener nosotros una predisposición personal como respuesta a una situación sin conocerla a profundidad, podemos decir que estamos haciendo un prejuicio. Caer en la aplicación exagerada o sin motivos, puede cegar la razón, provocando un rechazo total hacia argumentos convincentes. La duda, la falta de interés, la cultura, el credo religioso, la posición económica, etc., generarán prejuicios y con ello acogeremos la posición más cómoda o la que retribuya con mayor beneficio.

ACTIVIDADES DESTACADAS DEL MOD. PROPEDÉUTICO

ACTIVIDADES MÁS SOBRESALIENTES DEL MÓDULO PROPEDÉUTICO

En la tabla anterior se encuentran de forma clasificada algunas de las actividades que se relaizaron durante el módulo propedéutico. Se trató de evaluar y seleccionar aquellas actividades que se consideran que fueron más significativas y las que fueron intrascendentes. Llegando a la conclusión de que las actividades seleccionadas en color naranja son las más destacadas por ser los puntos claves para adquirir las competencias requeridas para aprobar el módulo.

RED DE APOYO

RED DE APOYO

Objetivos de la red de apoyo:

1. Realizar en tiempo y forma las actividades colaborativas requeridas en la agenda semanal de la MCyTE.
2. Compartir las experiencias personales en la realización de las actividades, con los integrantes de la red.
3. Recomendar fuentes de información interesantes para las actividades de la agenda y en general para los objetivos de la MCyTE.
4. Aportar elementos que faciliten la realización de las actividades de la agenda semanal.



SER AUTOGESTIVO EN EL PROYECTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA DEL CECTE

Ingresar al módulo propedéutico está siendo una grata experiencia pues nos ha permitido tener una perspectiva diferente y más clara de lo que implica estudiar una maestría en modalidad a distancia. Además de las competencias básicas (pensamiento crítico, estudio independiente, comunicación escrita y uso de la tecnología) estamos aprendiendo en la práctica la importancia del trabajo colaborativo y organizar las actividades personales con las de la maestría. Y así como el pensamiento crítico fuerte requiere de actitudes mentales, el estudiante de maestría en el CECTE requiere de disciplina, sentido de responsabilidad y autogestión del aprendizaje para poder cumplir adecuadamente con las actividades semanales e ir logrando los niveles de competencia esperados. El ser autogestivo es quizá la habilidad con la que se cuenta en menor grado por lo que es interesante reflexionar cómo vamos logrando una buena organización y distribución del tiempo para cumplir con las actividades del curso, si tomamos las decisiones adecuadas sobre el proceso de aprendizaje propio y si nos hicimos de recursos necesarios.
Cada vez que hacemos una actividad, no debemos de perder la oportunidad de realizar actividades de metacognición para reflexionar sobre nuestro propio proceso de aprendizaje y así ir identificando los avances y las deficiencias, en cada uno, de las competencias en desarrollo. De esta manera y junto con la retroalimentación del asesor iremos formándonos como pensadores críticos, cuyas actitudes mentales se reflejarán al aceptar las observaciones, al expresar nuestras ideas en los trabajos que lo requieran, al mantener un postura firme, al respetar posturas diferentes a la propia y al demostrar inquietud por confirmar nuestras ideas o modificar nuestras ideas a través de la investigación y el análisis de diferentes propuestas.

TRABAJO EN DUPLA

Trabajo colaborativo
Por: Ireri Herrera Quiroz y Julio Jiménez Vargas.


Iniciar una nueva actividad forzosamente nos obliga a cambiar de rutina, siempre nos llena de inquietudes, dudas y expectativas, que acompañadas de nerviosismo, por miedo a lo desconocido, explican algunos de los sentimientos que tuvimos al iniciar la maestría a distancia en el Centro de Estudios en Comunicación y Tecnologías Educativas (CECTE ).
En el presente trabajo se expondrán ciertas recomendaciones que con certeza, pueden ayudarnos a encauzar las diferentes emociones que están presentes en nosotros al comenzar a escribir éste nuevo capítulo de nuestra vida. Para abordar este tema, primero debemos preguntarnos ¿Qué y cómo lograr esto?, la respuesta es sencilla, empezaremos por definir los conceptos de planeación y estrategia, posteriormente daremos algunas de las características de la Maestrías que imparte el ILCE a través del CECTE, y finalmente aterrizaremos estas ideas en algunas sugerencias que podrían mejorar el desempeño en la maestría.

a) Planeación y estrategia.

La planeación “es el proceso para decidir las acciones que deben realizarse en el futuro”[1] para ello es importante “identificar los objetivos a lograr, definir las prioridades.”[2] Por tanto, deducimos que el primer paso es precisar los objetivos que se pretenden lograr, aunado a esto, surge la siguiente pregunta: ¿cómo se van a alcanzar esos objetivos? Es aquí justamente donde las respuestas conducen a una sola idea, la estrategia. Dicho concepto se refiere a la adaptación de recursos y habilidades que se deben poner en acción para alcanzar los objetivos y metas planteados en la planeación.

¿Cómo incorporar la planeación y estrategia dentro de un sistema de educación a distancia como el que oferta el CECTE? Inmediatamente se nos viene a la mente la palabra “planeación estratégica”, éste concepto propone concentrarse en aquellos objetivos factibles de lograr y en qué área competir en correspondencia con las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. Esto significa que al tomar la decisión de iniciar el estudio de una maestría a distancia, será nuestro deber planear y crear una estrategia que se ajuste a nuestro a tiempo y que permita cumplir con nuestros objetivos.

b) La maestría en el CECTE.

La Maestría en Comunicación y Tecnologías Educativas, que actualmente cursamos en el CECTE, nos integra a un sistema de trabajo novedoso, prestando especial atención en el uso de la tecnología como una herramienta de apoyo para todos aquellos que están interesados en el área de la docencia.

La forma de trabajo se realiza empleando un portal de Internet, el cual contiene una variedad de servicios puestos a disposición de los alumnos, incluyendo un correo electrónico personalizado; El CECTE por este medio, nos envía el material (textos, actividades, evaluaciones, etc.) y nosotros enviamos nuestros ejercicios resueltos por la misma vía. Se cuenta también con apoyo de tutores, que son las personas encargadas de dar seguimiento a nuestro desempeño académico y hacer comentarios referentes a nuestros trabajos. Una de las características de esta modalidad de estudio, es la flexibilidad de horarios. Como estudiantes organizamos nuestro propio período de estudio, exigiéndonos alto grado de autodisciplina, compromiso, dedicación, puntualidad, entre otros.
c) Planeación de actividades e implementación de estrategias para cursar con éxito una maestría en el CECTE.

De acuerdo con la definición de planeación, el primer paso es establecer las metas que pretendemos alcanzar: ¿cuál es el objetivo que queremos alcanzar al estudiar la Maestría en el CECTE? Una vez planteados los objetivos debemos establecer la manera como pretendemos alcanzarlos, es decir, necesitamos formular la estrategia a seguir. Sentimos que la estrategia a seguir debe basarse en:


1. Disfrutar las diferentes actividades que realizamos, tener una vida plena y feliz, se verá reflejado en un mejor rendimiento físico y mental, así como una elevada productividad académica.

2. Elaborar un cronograma de actividades para distribuir nuestro tiempo y establecer previamente los espacios que le vamos a dedicar a la maestría. El tiempo mínimo estimado es de 20 horas, se debe procurar que el cronograma de actividades sea equilibrado evitando descuidar otros aspectos de nuestra vida personal, social y laboral.

3. Establecer una red de apoyo entre los compañeros del grupo para intercambiar información, resolver dudas y aprender conjuntamente.

4. Ver las telesesiones adoptando un papel activo: tomar notas, reflexionar, llamar al foro para resolver dudas, etc.

5. Revisar constantemente el correo electrónico y el portal del CECTE, para estar al día, de tal manera que si se tienen nuevas actualizaciones de material de apoyo, sean revisados antes de cada telesesión.

6. Participar en los foros adoptando una actitud crítica y colaborativa. Participando al menos dos veces por semana.

7. Mantener comunicación continua con nuestra tutora y estar atento a sus comentarios en las evaluaciones para mejorar los siguientes trabajos. Teniendo en cuenta ésta corta lista, probablemente facilitará el llevar a cabo el objetivo final que se propuso en un inicio. Concluir exitosamente la maestría dependerá de cada persona, sin embargo los beneficios que ofrece estudiar en este sistema solo serán aprovechados por aquellos que sepan ser congruentes consigo mismos.
[1] http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacion/ [2] http://www.definicion.org/planeacion



TIPOS DE TEXTO

DEFINICIÓN DE TIPOS DE TEXTOS

TEXTO ACADÉMICO: El texto literario constituye un acto de comunicación que tienen como fin su perduración y conservación, ya que va dirigida a todo tipo de público porque establece una comunicación entre el autor y el lector.
TEXTO CIENTÍFICO:
Son los que se producen en el contexto de la comunidad científica, con la intención de presentar o demostrar los avances producidos por la investigación.
TEXTO DE CONSULTA: Son aquellos que ordenan el conocimiento humano por materias o temas, su función principal es ampliar conocimientos acerca de un tema en específico. Generalmente se presentan en orden alfabético para facilitar y agilizar al lector su localización.

TEXTOS DE DIVULGACIÓN: Estos textos aportan datos reales de la forma más exacta posible, va enfocado a un público general y heterogéneo, por lo que debe explicar el significado de los términos expresados, e incluso ejemplificar o remarcar ciertos conceptos centrales.
TEXTO DIDÁCTICO: Son los que explican en forma gradual los conocimientos para que puedan ser aprendidos por el lector dependiendo de su preparación académica.
TEXTO INFORMATIVO: Es un tipo de texto a través del cual el emisor da a conocer a sus lectores algún hecho, situación o circunstancia, de forma neutra y objetiva, es decir, sin que intervengan emociones o preferencias.
TEXTO LITERARIO: Se clasifica como textos literarios a todos aquellos en los que se manifiesta la función poética, ya sea como elemento fundamental o secundario. Distinguiendo al escritor por su arte de escribir de forma artística, juega con los recursos lingüísticos para captar la atención del lector.
TEXTO PERIODÍSTICO: Tiene por función transmitir una noticia al lector a través de los medios masivos de comunicación. El escritor informa la realidad de distintas formas, puede ser de forma objetiva, presentando un punto de vista o una interpretación particular. Describe hechos, lugar, tiempo, modo, participantes y causas.
TEXTO TECNOLÓGICO:
Estos textos surgieron con la aparición de las nuevas tecnologías, se distinguen porque son publicados en internet y el escritor puede abordar cualquier tema y es libre de expresar sus ideas y emociones. Por lo general pueden ser consultados por todo tipo de público.
CARATERÍSTICAS DE TEXTOS ACADÉMICO


El acto de comunicación es un proceso que se da entre dos o más personas dónde el emisor transmite ideas o sentimientos a un receptor a través un código y por un canal. La comunicación escrita es una de las tantas formas que el hombre ha creado para plasmar información de diversas índoles. La información es una agrupación de textos hecha a base de estructuras conformadas por palabras.

Hay una amplia gama de tipos de texto entre los que se hallan los literarios, científicos, tecnológicos, periodísticos, de divulgación, consulta, didácticos, informativos y académicos. Nos centraremos en los textos académicos, ya que son aquellos que estarán en continuo uso durante nuestro módulo. A continuación se presentarán las características que distinguen a un texto académico tomando como guía la lectura de Anna Taberosky.

1. Está escrito y publicado
2. Textura y finitud
3. Objetivo de argumentar, convencer y persuadir
4. Use recursos de separación, disposición, tipográficos, ilustrativos, etc.
5. Tiene una introducción, un desarrollo (método), conclusión (resultados)
6. Titulo y subtítulos que delimiten el tema
7. Densidad lexical
8. Localización, función retórica y jerarquía.Utiliza citas integradas y no integradas.

ENSAYO-RESUMEN

Maestría En Comunicación y Tecnologías Educativas
Alumno: Ireri Herrera Quiroz
Tutor: Martha Raquel Hernández Maldonado
Grupo: 5 Sede: Puebla, BUAP
Ensayo: Reflexiones para un cambio en la educación
RESUMEN

CAP. 1 LA MAQUINA DE LOS NIÑOS PAPERT, SEYMOUR (1995) EDICIONES PAIDÓS BARCELONA - BUENOS AIRES - MÉXICO


En el umbral del crecimiento de la ciencia y la tecnología de nuestro pasado, algunas áreas de la acti­vidad humana han sufrido un megacambio; la Escuela es la excepción, ha cambiado pero no se ha visto sustancialmente alterada. El poder educativo, permanece ligado a una filosofía educativa del siglo pasado, controlando actualmente la manera en que se enseña a los niños. La introducción de los ordenadores ofrece nuevas opor­tunidades para elaborar alternativas reales de enseñanza, aunque se desconoce si éstas serán creadas democráticamente y si funcionaran de manera parecida al aprendizaje informal del niño no escolarizado.
ENSAYO
Reflexiones para un cambio en la educación.

La historia de la educación se remonta a los tiempos del hombre primitivo que sin contar con maestros y escuelas, se educaban de tal forma que los clanes que ya se conformaban, comenzaron a distinguirse por la organización y planeación de su forma de vida. A través de los años, el ser humano tuvo una formación educativa basada simplemente en lo que sus sentidos podían percibir; todas sus experiencias de aprendizaje las tomaba a través de la observación, el olor, el tacto y el sonido. Cuando la religión surgió, la educación avanzó a gran escala ya que para ese tiempo se contaba con un sistema y con personas hábiles para la enseñanza, ésta funcionó exitosamente porque logró afiliar a grandes masas. Así fueron pasando cientos de décadas hasta que nosotros mismos en un intento y curiosidad de querer saber más de nuestro entorno provocó que más personas se dedicaran al estudio profundo de las ciencias exactas llevándonos al desarrollo de la tecnología. El avance tecnológico que hemos experimentado en los últimos 50 años, definitivamente nos ha traído novedosas informaciones en lo que respecta a la medicina, la astronomía, economía, geología, antropología, sociología, política, educación, entre otras. La vida del ser humano ha cambiado y nuestra educación también, estoy de acuerdo con Papert, Seymour cuando menciona que, “En el umbral del asombroso crecimiento de la ciencia y la tecnología de nuestro pasado más reciente, algunas áreas de la acti­vidad humana han sufrido un megacambio… la escuela permanece como notable excepción.” [1] Definitivamente esto es muy acertado porque considero que la educación está estancada con los métodos tradicionales de enseñanza tanto en nivel básico medio superior y superior. Se entiende que la tecnología debe ser una herramienta que nos ayude a facilitar y mejorar la calidad educativa, sin embargo su uso sólo ha beneficiado a ciertos sectores de la sociedad. Aunado a esto, los tradicionalistas siguen pensando que llevar el mismo sistema solo haciendo pequeños ajustes que se adapten a la época es lo mas conveniente; Otra cosa que sucede, según mi punto de vista, es que los maestros que están al frente de un grupo pueden sentir temor de no poder usar correctamente la computadora, aunque también la falta de costumbre a tener contacto directo con un ordenador posiblemente generará desconfianza en los alumnos y no tomarían con seriedad la clase, la inseguridad de perder el control ante el grupo, y demás factores es lo que proporciona el retroceso de introducir tecnología en la educación. “Otro temor es que al ser la tecnología una herramienta nueva, es difícil medir los resultados de adoptarla de acuerdo con parámetros tradicionales. Para quienes basan su enseñanza en el logro de ciertos objetivos muy específicos o estándares muy estrechos (como exámenes nacionales de desempeño), la aplicación de la tecnología también puede implicar riesgos.”[2] En el libro “La máquina de los niños”, el autor describe 2 tipos de audiencias, cada una con una posición contraria sobre el tema de ¿porqué no se ha podido avanzar en el área de la educación teniendo notables avances en otras áreas? La pregunta que plantea puede causar diversas respuestas y tengo que confesar que en algunos momentos de mi vida como estudiante y profesionista, podría ubicarme del lado de los anhelantes, que son “quienes res­ponden citando obstáculos para el cambio en la educación tales como los costos, la política, el inmenso poder que tienen los inte­reses personales de los burócratas de la educación o la falta de investigaciones científicas sobre nuevas formas de aprendizaje.”[3] ¿Porqué? Bueno la respuesta es fácil, en caso de México, el gobierno federal no ha podido impulsar cambios en la educación porque en el país existen otras prioridades en las que las reducciones de presupuesto en el área de educación se ven afectadas. Pienso que para tener un país con mayores oportunidades de crecimiento, es fundamental que sus ciudadanos posean un buen nivel de educación y cultura, porque elevando este nivel se logrará obtener un megacambio en ésta área, y no se continuará con lo que venimos haciendo desde el último medio siglo. La parte mala del asunto es que al gobierno no le conviene tener un pueblo inteligente, porque talvez se prestaría a que hubiera levantamientos de grupos inconformes, desestabilizando así la vida política, económica y social del territorio mexicano. Retomando lo anterior, Dewey nos dice que el ordenador ofrece a los anhelantes nuevas oportunidades para elaborar alternativas reales, lo que no se sabe es sí éstas serán creadas democráticamente. Existen áreas en las que si se puede abrir el campo del aprendizaje alternativo, porque no necesariamente se debe saber leer o escribir, sino que a través de la visualización y complementando con el sonido y el olor se aprenderían aspectos importantes de la vida. Sin embargo, no sería algo que puede desarrollarse con todos los niños porque aquí valdría la pena comentar que cada ser humano va desarrollando de manera diferente sus sentidos, y va formando sus capacidades de forma distinta o dependiendo del entorno en el que se desenvuelva. En mi experiencia como estudiante que tuvo su formación educativa con un sistema de aprendizaje escolarizado puedo comentar que en la etapa de niñez y adolescencia, las clases que recibí fueron monótonas, y por lo regular cada año comenzaba con la misma forma de trabajo dando lugar una rutina que se volvió fastidiante y predecible. En los 90’s y durante el ultimo año de la secundaria el profesor de civismo comenzó a impartir algunas clases en el área de usos múltiples, donde se encontraba una computadora que la escuela adquirió para uso de los profesores. Las actividades de civismo que realizábamos con la computadora causaron revuelo y nos motivó a querer participar en lo que se pudiera. A pesar de que solamente se contaba con una sola computadora, mis cuarenta compañeros y yo, nos colocábamos frente al monitor y casi sin parpadear veíamos como el profesor, por medio de un programa iba enseñándonos pequeñas frases y algunas imágenes muy sencillas, similar a una presentación de Power Point. Muchos de nosotros no teníamos computadora, por lo tanto no comprendíamos como era que funcionaba la máquina. Después de algunas clases, se fue perdiendo el interés porque las diapositivas eran siempre del mismo estilo, y no alcanzábamos todos a ver el monitor. Lamentablemente la escuela no contaba con otro programa, ni con más computadoras por lo que el profesor tuvo que regresarnos al aula y lo que en un momento ganó tuvo que dejarlo perder por el resto del año. La idea de mi profesor no era mala, lo que no tomo en cuenta fue la cantidad de alumnos que éramos, que la escuela no contaba con el equipo suficiente para todos y seguir motivándonos cada clase para no caer en la rutina. En una entrevista Jane Ha[4]rris, experta en la relación entre las tecnologías y la educación en la edad temprana, expresó dos recomendaciones importantes para llevar la tecnología al aula. “La primera es que antes que enfocarse en las herramientas tecnológicas, se enfoquen en el currículo y a partir de éste determinen dónde, cómo y porqué quieren implementar tecnología. Esta labor de planificación es fundamental. Este proceso implica sacar la tecnología del laboratorio o el aula de informática y llevarla a todas las aulas y alumnos del colegio y requiere de un gran esfuerzo para entrenar a los profesores para que no solo se sientan cómodos con la tecnología sino que puedan desarrollar un criterio propio de lo que funciona y lo que no y además se puedan mantener al tanto de los nuevos desarrollos. Como segunda medida, pienso que hay que tener cuidado de que el computador no sea utilizado solamente para reforzar actividades mecánicas. El computador debe ser una herramienta para que los alumnos experimenten y piensen en formas nuevas y distintas.” Sería de gran ayuda que los profesores siguieran estas recomendaciones para que puedan usar correctamente la tecnología en los salones de clase, de no seguir con estas recomendaciones básicas nos será imposible continuar con los esfuerzos de crear una alternativa de enseñanza-aprendizaje que funcione para las nuevas generaciones y por lo tanto seguiremos contribuyendo a el estancamiento que estamos viviendo en la actualidad. La creación de las alternativas de aprendizaje no es una idea descabellada, ni una tarea sencilla, pues hay muchos fundamentos en los que se puede basar esta teoría. El proceso de planeación y estudio tomaría algunos años y otros más para estructurarla y ponerla en marcha pero analizando detenidamente este caso, se ganaría más, que las que se pueden perder, no estaría mal prestar atención a las nuevas propuestas que algunos presentan, ya que algunas de ellas podrían ser las que nos ayuden a transformar nuestra educación.

[1] La Máquina de los niños, “Replantearse la educación en la era de los ordenadores”, Papert, Seymour, 1995. Ediciones Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México.
[2] Jane Harris (2001), Las Tecnologías y la Educación en la Edad Temprana; Eduteka, Edición 6.
[3] La Máquina de los niños, “Replantearse la educación en la era de los ordenadores”, Papert, Seymour, 1995. Ediciones Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México.
[4] Jane Harris (2001), Las Tecnologías y la Educación en la Edad Temprana; Eureka, Edición 6.
Formato para el análisis y la autoevaluación del ensayo Evaluación diagnóstica, Módulo Propedéutico 2007-2 SECCIÓN A 1) Análisis del ensayo:
Reflexiones para un cambio en la educación.
_______________________________
(Escriba por favor el nombre de su ensayo)
Ireri herrera Quiroz
(Escriba el nombre del autor(a))
¿Cuál es la posición del autor(a) (el estudiante), su versión de las cosas y qué quiere expresar a través del texto? El autor propone abrir la mente de los lectores para provocar ideas nuevas sobre la educación, y con ello tomar en cuenta algunos aspectos sobre los inicios de la educación hasta nuestros días, intentando convencer al público de que existen alternativas interesantes de aprendizaje, que no precisamente son escolarizados y que pueden funcionar adecuadamente, introduciendo en el aula de clases algunas herramientas tecnológicas que servirán de apoyo a las técnicas de enseñanza; esto siempre y cuando se comience a crear una reestructuración en los sistemas de educación, teniendo en cuenta que tomará tiempo hacerlo pero que valdría la pena llevar a cabo estas alternativas para lograr un avance en la educación. SECCIÓN B 2) Autoevaluación del ensayo: De acuerdo con mi propio criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en escala de 1 al 10, una calificación de:

8 (Ocho)
_____________________________
(Anote la calificación correspondiente)