sábado, 31 de mayo de 2008

ENSAYO-RESUMEN

Maestría En Comunicación y Tecnologías Educativas
Alumno: Ireri Herrera Quiroz
Tutor: Martha Raquel Hernández Maldonado
Grupo: 5 Sede: Puebla, BUAP
Ensayo: Reflexiones para un cambio en la educación
RESUMEN

CAP. 1 LA MAQUINA DE LOS NIÑOS PAPERT, SEYMOUR (1995) EDICIONES PAIDÓS BARCELONA - BUENOS AIRES - MÉXICO


En el umbral del crecimiento de la ciencia y la tecnología de nuestro pasado, algunas áreas de la acti­vidad humana han sufrido un megacambio; la Escuela es la excepción, ha cambiado pero no se ha visto sustancialmente alterada. El poder educativo, permanece ligado a una filosofía educativa del siglo pasado, controlando actualmente la manera en que se enseña a los niños. La introducción de los ordenadores ofrece nuevas opor­tunidades para elaborar alternativas reales de enseñanza, aunque se desconoce si éstas serán creadas democráticamente y si funcionaran de manera parecida al aprendizaje informal del niño no escolarizado.
ENSAYO
Reflexiones para un cambio en la educación.

La historia de la educación se remonta a los tiempos del hombre primitivo que sin contar con maestros y escuelas, se educaban de tal forma que los clanes que ya se conformaban, comenzaron a distinguirse por la organización y planeación de su forma de vida. A través de los años, el ser humano tuvo una formación educativa basada simplemente en lo que sus sentidos podían percibir; todas sus experiencias de aprendizaje las tomaba a través de la observación, el olor, el tacto y el sonido. Cuando la religión surgió, la educación avanzó a gran escala ya que para ese tiempo se contaba con un sistema y con personas hábiles para la enseñanza, ésta funcionó exitosamente porque logró afiliar a grandes masas. Así fueron pasando cientos de décadas hasta que nosotros mismos en un intento y curiosidad de querer saber más de nuestro entorno provocó que más personas se dedicaran al estudio profundo de las ciencias exactas llevándonos al desarrollo de la tecnología. El avance tecnológico que hemos experimentado en los últimos 50 años, definitivamente nos ha traído novedosas informaciones en lo que respecta a la medicina, la astronomía, economía, geología, antropología, sociología, política, educación, entre otras. La vida del ser humano ha cambiado y nuestra educación también, estoy de acuerdo con Papert, Seymour cuando menciona que, “En el umbral del asombroso crecimiento de la ciencia y la tecnología de nuestro pasado más reciente, algunas áreas de la acti­vidad humana han sufrido un megacambio… la escuela permanece como notable excepción.” [1] Definitivamente esto es muy acertado porque considero que la educación está estancada con los métodos tradicionales de enseñanza tanto en nivel básico medio superior y superior. Se entiende que la tecnología debe ser una herramienta que nos ayude a facilitar y mejorar la calidad educativa, sin embargo su uso sólo ha beneficiado a ciertos sectores de la sociedad. Aunado a esto, los tradicionalistas siguen pensando que llevar el mismo sistema solo haciendo pequeños ajustes que se adapten a la época es lo mas conveniente; Otra cosa que sucede, según mi punto de vista, es que los maestros que están al frente de un grupo pueden sentir temor de no poder usar correctamente la computadora, aunque también la falta de costumbre a tener contacto directo con un ordenador posiblemente generará desconfianza en los alumnos y no tomarían con seriedad la clase, la inseguridad de perder el control ante el grupo, y demás factores es lo que proporciona el retroceso de introducir tecnología en la educación. “Otro temor es que al ser la tecnología una herramienta nueva, es difícil medir los resultados de adoptarla de acuerdo con parámetros tradicionales. Para quienes basan su enseñanza en el logro de ciertos objetivos muy específicos o estándares muy estrechos (como exámenes nacionales de desempeño), la aplicación de la tecnología también puede implicar riesgos.”[2] En el libro “La máquina de los niños”, el autor describe 2 tipos de audiencias, cada una con una posición contraria sobre el tema de ¿porqué no se ha podido avanzar en el área de la educación teniendo notables avances en otras áreas? La pregunta que plantea puede causar diversas respuestas y tengo que confesar que en algunos momentos de mi vida como estudiante y profesionista, podría ubicarme del lado de los anhelantes, que son “quienes res­ponden citando obstáculos para el cambio en la educación tales como los costos, la política, el inmenso poder que tienen los inte­reses personales de los burócratas de la educación o la falta de investigaciones científicas sobre nuevas formas de aprendizaje.”[3] ¿Porqué? Bueno la respuesta es fácil, en caso de México, el gobierno federal no ha podido impulsar cambios en la educación porque en el país existen otras prioridades en las que las reducciones de presupuesto en el área de educación se ven afectadas. Pienso que para tener un país con mayores oportunidades de crecimiento, es fundamental que sus ciudadanos posean un buen nivel de educación y cultura, porque elevando este nivel se logrará obtener un megacambio en ésta área, y no se continuará con lo que venimos haciendo desde el último medio siglo. La parte mala del asunto es que al gobierno no le conviene tener un pueblo inteligente, porque talvez se prestaría a que hubiera levantamientos de grupos inconformes, desestabilizando así la vida política, económica y social del territorio mexicano. Retomando lo anterior, Dewey nos dice que el ordenador ofrece a los anhelantes nuevas oportunidades para elaborar alternativas reales, lo que no se sabe es sí éstas serán creadas democráticamente. Existen áreas en las que si se puede abrir el campo del aprendizaje alternativo, porque no necesariamente se debe saber leer o escribir, sino que a través de la visualización y complementando con el sonido y el olor se aprenderían aspectos importantes de la vida. Sin embargo, no sería algo que puede desarrollarse con todos los niños porque aquí valdría la pena comentar que cada ser humano va desarrollando de manera diferente sus sentidos, y va formando sus capacidades de forma distinta o dependiendo del entorno en el que se desenvuelva. En mi experiencia como estudiante que tuvo su formación educativa con un sistema de aprendizaje escolarizado puedo comentar que en la etapa de niñez y adolescencia, las clases que recibí fueron monótonas, y por lo regular cada año comenzaba con la misma forma de trabajo dando lugar una rutina que se volvió fastidiante y predecible. En los 90’s y durante el ultimo año de la secundaria el profesor de civismo comenzó a impartir algunas clases en el área de usos múltiples, donde se encontraba una computadora que la escuela adquirió para uso de los profesores. Las actividades de civismo que realizábamos con la computadora causaron revuelo y nos motivó a querer participar en lo que se pudiera. A pesar de que solamente se contaba con una sola computadora, mis cuarenta compañeros y yo, nos colocábamos frente al monitor y casi sin parpadear veíamos como el profesor, por medio de un programa iba enseñándonos pequeñas frases y algunas imágenes muy sencillas, similar a una presentación de Power Point. Muchos de nosotros no teníamos computadora, por lo tanto no comprendíamos como era que funcionaba la máquina. Después de algunas clases, se fue perdiendo el interés porque las diapositivas eran siempre del mismo estilo, y no alcanzábamos todos a ver el monitor. Lamentablemente la escuela no contaba con otro programa, ni con más computadoras por lo que el profesor tuvo que regresarnos al aula y lo que en un momento ganó tuvo que dejarlo perder por el resto del año. La idea de mi profesor no era mala, lo que no tomo en cuenta fue la cantidad de alumnos que éramos, que la escuela no contaba con el equipo suficiente para todos y seguir motivándonos cada clase para no caer en la rutina. En una entrevista Jane Ha[4]rris, experta en la relación entre las tecnologías y la educación en la edad temprana, expresó dos recomendaciones importantes para llevar la tecnología al aula. “La primera es que antes que enfocarse en las herramientas tecnológicas, se enfoquen en el currículo y a partir de éste determinen dónde, cómo y porqué quieren implementar tecnología. Esta labor de planificación es fundamental. Este proceso implica sacar la tecnología del laboratorio o el aula de informática y llevarla a todas las aulas y alumnos del colegio y requiere de un gran esfuerzo para entrenar a los profesores para que no solo se sientan cómodos con la tecnología sino que puedan desarrollar un criterio propio de lo que funciona y lo que no y además se puedan mantener al tanto de los nuevos desarrollos. Como segunda medida, pienso que hay que tener cuidado de que el computador no sea utilizado solamente para reforzar actividades mecánicas. El computador debe ser una herramienta para que los alumnos experimenten y piensen en formas nuevas y distintas.” Sería de gran ayuda que los profesores siguieran estas recomendaciones para que puedan usar correctamente la tecnología en los salones de clase, de no seguir con estas recomendaciones básicas nos será imposible continuar con los esfuerzos de crear una alternativa de enseñanza-aprendizaje que funcione para las nuevas generaciones y por lo tanto seguiremos contribuyendo a el estancamiento que estamos viviendo en la actualidad. La creación de las alternativas de aprendizaje no es una idea descabellada, ni una tarea sencilla, pues hay muchos fundamentos en los que se puede basar esta teoría. El proceso de planeación y estudio tomaría algunos años y otros más para estructurarla y ponerla en marcha pero analizando detenidamente este caso, se ganaría más, que las que se pueden perder, no estaría mal prestar atención a las nuevas propuestas que algunos presentan, ya que algunas de ellas podrían ser las que nos ayuden a transformar nuestra educación.

[1] La Máquina de los niños, “Replantearse la educación en la era de los ordenadores”, Papert, Seymour, 1995. Ediciones Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México.
[2] Jane Harris (2001), Las Tecnologías y la Educación en la Edad Temprana; Eduteka, Edición 6.
[3] La Máquina de los niños, “Replantearse la educación en la era de los ordenadores”, Papert, Seymour, 1995. Ediciones Paidós, Barcelona-Buenos Aires-México.
[4] Jane Harris (2001), Las Tecnologías y la Educación en la Edad Temprana; Eureka, Edición 6.
Formato para el análisis y la autoevaluación del ensayo Evaluación diagnóstica, Módulo Propedéutico 2007-2 SECCIÓN A 1) Análisis del ensayo:
Reflexiones para un cambio en la educación.
_______________________________
(Escriba por favor el nombre de su ensayo)
Ireri herrera Quiroz
(Escriba el nombre del autor(a))
¿Cuál es la posición del autor(a) (el estudiante), su versión de las cosas y qué quiere expresar a través del texto? El autor propone abrir la mente de los lectores para provocar ideas nuevas sobre la educación, y con ello tomar en cuenta algunos aspectos sobre los inicios de la educación hasta nuestros días, intentando convencer al público de que existen alternativas interesantes de aprendizaje, que no precisamente son escolarizados y que pueden funcionar adecuadamente, introduciendo en el aula de clases algunas herramientas tecnológicas que servirán de apoyo a las técnicas de enseñanza; esto siempre y cuando se comience a crear una reestructuración en los sistemas de educación, teniendo en cuenta que tomará tiempo hacerlo pero que valdría la pena llevar a cabo estas alternativas para lograr un avance en la educación. SECCIÓN B 2) Autoevaluación del ensayo: De acuerdo con mi propio criterio, considero que mi ensayo debe obtener, en escala de 1 al 10, una calificación de:

8 (Ocho)
_____________________________
(Anote la calificación correspondiente)

No hay comentarios: